Caracas, 21 nov (EFE).- La oficialista Asamblea Nacional Constituyente (ANC) de Venezuela aprobó hoy una "Ley de Precios Acordados" con la que pretende "aislar" a los factores "especulativos" que, según el Gobierno venezolano, han penetrado en el "sistema de precios" del paÃs caribeño.
"Esto es un instrumento jurÃdico al servicio del pueblo de Venezuela en tremenda lucha polÃtica contra la guerra económica (...) esta ley es un instrumento para aislar a los factores especulativos que han penetrado terrorÃficamente el sistema de precios en Venezuela", señaló la presidenta de la ANC, Delcy RodrÃguez.
Esta ley, que según la plenaria tendrá carácter constitucional, consta de 12 artÃculos y "tiene por objeto establecer los principios y bases fundamentales para el programa de precios acordados mediante el diálogo y la corresponsabilidad entre los sectores público, privado, comunal y de los trabajadores", según reza su artÃculo 1.
Estos principios se establecerán "a través del estÃmulo a la producción, distribución y comercialización de los bienes y servicios que el Ejecutivo nacional declare como priorizados, considerando su estructura de costos para garantizar el acceso oportuno, suficiente y de calidad a los mismos".
"Todo ello en función de la estabilidad de los precios, la paz económica y la defensa integral de la nación", culmina el primer enunciado.
Con esta ley se busca además "garantizar" la disponibilidad de bienes a los precios acordados mediante un "proceso de contralorÃa social y fiscalización popular entre los sectores público, privado, comunal y de los trabajadores", asà como asegurar "la seguridad y soberanÃa alimentaria".
La "Ley de Precios Acordados" estipula que es el Ejecutivo quien determina qué órgano convocará las negociaciones de precios, y será este órgano junto a las personas naturales y jurÃdicas que desarrollen actividades económicas las que celebrarán los "convenios del programa de precios".
Asimismo, señala que la Vicepresidencia ejecutiva "asumirá la secretarÃa técnica" de estas negociaciones.
El Estado será quien establezca la tasa de cambio para la estimación de las estructuras de costos y será el Ejecutivo quien se reserva la competencia de incorporar cualquier bien o servicio, "considerando su importancia estratégica para satisfacer las necesidades del pueblo".
Según el artÃculo 10, los precios acordados serán revisados periódicamente según la naturaleza de cada uno.
Esta ley fue propuesta por el presidente Nicolás Maduro y según RodrÃguez forma parte de una serie de acciones que ha desplegado el mandatario "para proteger la remuneración de los trabajadores".
AsÃ, los incrementos que Maduro ha hecho al salario mÃnimo de los trabajadores (cinco veces solo en 2017) formarÃa parte de estas acciones.
Venezuela registró en octubre una inflación del 50,6 %, entrando técnicamente en hiperinflación.
Asà lo anunció la prestigiosa firma de asesorÃa económica y financiera Econométrica, que junto al Parlamento -de mayorÃa opositora- y otras entidades privadas ofrece periódicamente un cálculo de la inflación en el paÃs caribeño ante la ausencia de datos públicos por parte del Banco Central.
Comentarios 0