Bonn (Alemania), 15 nov (EFE).- España cae hasta el número 38 (de 56) en el Ãndice que mide la acción climática de los paÃses más emisores del mundo, entrando en el grupo de naciones que hacen "poco" para luchar contra el calentamiento global, según un estudio presentado hoy en la COP23 por la Red de Acción Climática (CAN).
El Ãndice de Acción Climática analiza y compara desde hace más de una década el comportamiento de los paÃses que más CO2 emiten, siendo responsables en su conjunto del 90 % de los gases contaminantes, y cuenta con la participación de más de 300 cientÃficos expertos en energÃa de las naciones estudiadas.
Las variables escrutadas para poner nota son la evolución de las emisiones de los paÃses, la eficiencia energética, la apuesta por las energÃas renovables y las polÃticas estratégicas de sus gobiernos para combatir el cambio climático.
En el puesto 38 de los 56 paÃses analizados (57 con la UE), España pierde cinco puestos respecto a 2016 (16 respecto de 2014) y entra por primera vez en el listado de aquellos "que suspenden, con un grado de acción climática baja", indicó David Howell, portavoz de cambio climático de SEO/BirdLife y CAN, quien estuvo presente en la presentación del estudio en la cumbre del clima de Bonn.
En lo que respecta a los integrantes de la Unión Europea (UE), España -"el paÃs más vulnerable al cambio climático de Europa"- ocupa el puesto 20.
A juicio de Howell, "España falla en lo interno en todas las cuestiones analizadas, pero especialmente en las polÃticas para luchar contra el calentamiento".
En ese apartado, que analiza las medidas concretas adoptadas por el paÃs para reducir las emisiones a escala nacional e internacional, España ocupa el puesto 41, "especialmente por su escaso nivel de compromiso en el ámbito interno", dijo Howell.
La calificación llama la atención si se compara con los lugares que ocupan paÃses vecinos en este apartado: Marruecos lidera la lista de paÃses en relación con las polÃticas climáticas en el cuarto puesto, Francia ocupa el sexto y Portugal el séptimo.
El Ãndice también suspende a España en relación a las polÃticas para cumplir los compromisos de emisiones previstos para 2030 en el marco del Acuerdo de ParÃs, "sobre todo por las dudas sobre las emisiones asociadas a las centrales térmicas, los sectores de transporte, industria y agrario y los incendios forestales", dijo el activista.
"Lo que muestran estos datos es la tÃmida posición del Gobierno español, y del resto de fuerzas polÃticas, frente a la acción necesaria contra cambio climático, y que en el caso del Ejecutivo se demuestra en medidas como ir contra el autoconsumo solar mientras apoya el carbón, o no promover una fiscalidad verde o un sistema de transporte que no dependa de los combustibles fósiles", concluyó el portavoz de SEO/BirdLife.
Respecto al resto de paÃses, el informe deja vacantes los tres primeros puestos del listado dado que ninguno de los Estados analizados "muestra un comportamiento adecuado para garantizar que el incremento de temperaturas no sobrepase el umbral de entre el 1,5 y 2 grados centÃgrados", señaló Howell.
Francia cede el testigo a Suecia en la cabeza del listado, seguido de Lituania y de Marruecos, que no solo lidera la acción climática en Ãfrica sino que experimenta un significativo avance por su apuesta por la energÃa solar.
China, el mayor emisor a escala global, sube del 48 al 40, ya que los autores consideran que aunque su actuación sigue en un nivel "muy bajo", sus planes de futuro en renovables plantean buenas perspectivas.
Arabia Saudà ocupa el último lugar, precedido de Irán, Corea del Sur, Australia y Estados Unidos, que baja del puesto 43 al 56 espoleado por los movimientos de la Administración que preside Donald Trump y su ruptura con el Acuerdo de ParÃs.
Comentarios 0