San Juan, 14 nov (EFE).- Desde el paso del huracán MarÃa por Puerto Rico el desempleo y el cierre de comercios han sido una constante con 15.000 solicitudes de ayuda de personas sin trabajo, el cierre de miles de negocios y una emigración que situarÃa a la población en 2019 por debajo de los 3 millones de habitantes.
El secretario del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH) de Puerto Rico, Carlos Saavedra, catalogó hoy en entrevista con Efe de "catástrofe sin precedente" los efectos provocados por el huracán en el sector laboral.
Recordó que tras el paso de MarÃa miles de ciudadanos llegados de todas partes de la isla acudÃan cada dÃa a las oficinas de la DTRH en San Juan para solicitar ayuda por desempleo.
El funcionario matizó que normalmente solo entre 1.000 y 2.000 personas solicitaban ayuda mensualmente por desempleo.
Saavedra indicó que la mayorÃa de las personas que han solicitado la ayuda provienen del sector turÃstico, ya que muchos hoteles quedaron destruidos al estar situados junto al mar, mientras que otros establecimientos no podÃan operar por la falta de servicio de electricidad y agua.
Aproximadamente 80.000 empleos están en Puerto Rico ligados a la actividad turÃstica.
Según datos aportados por la CompañÃa de Turismo de Puerto Rico, el 72 % (108) de los 149 establecimientos hoteleros reconocidos por la agencia estatal operan actualmente.
Las ayudas ofrecidas para los desempleados del sector turÃstico alcanzan los 110 dólares semanales, dependiendo del salario que cobraban.
"El desempleo es una ayuda para una transición mientras la persona consigue un nuevo trabajo, pero no sustituye tu ganancia anterior", enfatizó Saavedra.
Según el funcionario, el paso del huracán MarÃa llegó en un momento inesperado para el gobierno local, ya que en enero pasado la tasa de desempleo se situó en el 12,2 %, porcentaje que pasó en julio al 9,8 %, una de las cifras más bajas en los pasados años.
"Después de los huracanes siempre ha habido un alta de la tasa de desempleo", admitió Saavedra, quien matizó que debido a los problemas derivados de MarÃa se desconoce exactamente cuál es la actual cifra de desempleo.
Saavedra recordó que una de las tasas más altas de desempleo que se han registrado en Puerto Rico en la pasada década fue la que habÃa entre los años 2008 y 2009, que se situó en cerca del 18 %, debido a la crisis económica.
Saavedra dijo que para contrarrestar el alza en el número de desempleados en octubre aumentaron las ofertas de trabajo en el área de la restauración, especialmente en los puestos de camarero y cocineros.
Otras personas que buscan ayuda económica son las que cuentan con negocio propio y cualifican para el programa Ayuda al Desempleado después de una Catástrofe (DUA, por su sigla en inglés), que pone a su disposición la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA).
Mientras tanto, la presidenta de la Asociación de Hoteles y Turismo de Puerto Rico, Clarisa Jiménez, anunció la pasada semana que llevará a cabo una feria de empleos en la Escuela Internacional de Hospitalidad y Artes Culinarias de la Universidad del Este (UNE) en Carolina.
"Ante el paso del Huracán MarÃa estamos conscientes del efecto que ha tenido la emergencia en los empleos dentro y fuera de la actividad turÃstica en Puerto Rico y por esa razón queremos servir de enlace entre los patronos identificados con empleos disponibles y el público que está en la búsqueda de trabajo", explicó Jiménez.
"La iniciativa es un esfuerzo para apoyar en la recuperación de Puerto Rico, y, sobre todo, estimular y levantar la economÃa de la isla", resaltó.
El Senado de Puerto Rico organizó demás la segunda Feria de Empleos con el objetivo de potenciar el empleo, cita que contó con la presencia de cientos de personas.
Jorge J. Muñiz Ortiz
Comentarios 0